Descripción
LA Academia Malagueña de Ciencias, en unas jornadas celebradas en junio del 2000, concluía que “no se conoce ningún otro caso de una ciudad de 600.000 habitantes, que, justo en el límite superior de su casco urbano... tenga una presa de tal magnitud. Con el agravante de que el 56% de su cuenca presenta un estado erosivo declarado como muy grave”.
Pero esta es solo una de las muchas llamadas de atención a un problema que tiene unos 5 siglos de existencia y muchos episodios catastróficos.
Porque siguen pendientes la forestación del margen derecho de la cuenca, el encauzamiento de las avenidas (¿mantener la presa, desviar el cauce, reforestación?) y el ordenamiento del tramo urbano.
Esta situación todavía no ha suscitado el interés de la mayoría de la población. Y por parte del equipo de gobierno municipal actual se prefiere la costosa solución de cubrir parcialmente el cauce.
Información adicional
Demarcación: | Cuencas Mediterráneas Andaluzas |
Municipio/s afectado/s: | Málaga |
Provincia: | Málaga |
Ámbito: | Rural,Peri-Urbano,Urbano |
Escala del conflicto: | Local |
Masa de agua afectada
Tipo: | Superficial |
Denominación: | Río Guadalmedina |
Origen del conflicto
|
|
3. Obras de regulación y alteraciones morfológicas: | 3.1. Embalses,3.4. Alteraciones longitudinales: encauzamientos/ revestimientos/ dragados |
4. Usos del suelo (afecciones en cuenca y márgenes): | 4.1. Superficies afectadas por procesos de degradación: incendios/ deforestación…,4.2. Superficies sellada o impermeabilizada por urbanización y/o infraestructura |
|
6. Afecciones al patrimonio cultural: | 6.2. Transformaciones de paisajes vinculados al agua |
|
|
¿Está asociado a algún proyecto?: | No |
|
Población potencialmente afectada (Nº de habitantes): | Más de 500.000 |
|
Los actores involucrados
Organizaciones sociales: | Colectivos ecologistas, Academia Malagueña de Ciencias, Fundación Ciedes, Plataforma ciudadana por la recuperación del Guadalmedina, Rizoma Fundación |
Actores institucionales involucrados y relevantes: | Administración Autonómica,Diputación,Otros organismos públicos: universidades / empresas públicas / consorcios / fundaciones / etc.,Ayuntamientos |
|
Conflicto y movilización
¿Cuándo se inició la movilización?: | Resistencia no visible |
Año inicio movilización: | 1989 |
|
Intensidad del conflicto (en su momento álgido): | Baja: capacidad de movilización reducida / involucración limitada de organizaciones locales |
Tipología de los actores que se han movilizado: | Administración local,Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio locales,Otras organizaciones sociales locales,Científicos / profesionales |
Forma de movilización: | Difusión en medio de comunicación y redes sociales,Campañas de información y sensibilización,Elaboración de estudios e informes independientes |
|
Nivel de participación en procesos institucionales promovidos por la administración: | Sin participación: en el desarrollo del conflicto no ha habido procesos de participación para la resolución del mismo |
Nivel de información aportada por la instituciones: | Resúmenes divulgativos |
Acceso a la información: | Existe información en organismos oficiales pero no accesible / se oculta / se ponen trabas para su acceso |
Impactos
Impactos medioambientales: Aguas superficiales: | Transformación significativa del régimen natural de caudales,Alteración de las condiciones del cauce: granulometría / disposición de los sedientos / tamaño del cauce / profundidad / etc. |
|
Impactos socioeconómicos: | Transformación o pérdida de paisajes del agua |
Impactos sobre la salud: | Víctimas mortales |
Otros impactos: | Riesgo para la ciudad debido a la proximidad de la presa del Limosnero |
Resultados
Respuesta al conflicto: | Ejecución de proyecto de restauración,Negociaciones de alternativas y soluciones técnicas para reducir el impacto,Empoderamiento de las organizaciones sociales,Nueva evaluación de los impactos ambientales u otros estudios |
Estado del proyecto (si procede): | Propuesto: fase exploratoria |
Alternativas propuestas por la sociedad civil y/o las organizaciones sociales: | ver encuesta en http://www.revistaelobservador.com/2-uncategorised/4573-guadalmedina-el-rio-de-la-ciudad-estado-de-la-cuestion |
¿Considera que la movilización tuvo éxito?: | No |
¿Por qué? Explícalo brevemente: | complejidad técnica y administrativa del tema; asunto olvidado por parte de la población, solo actualizado cuando hay catástrofes |
Recursos y materiales
|
Referencias bibliográficas u otras fuentes de información: | Academia Malagueña de Ciencias, Boletín, Vol V: 1999-2003
Moreno, S. Puche.P (2007), “Ideas vertidas al Guadalmedina”, El Observador, 29 noviembre
Moreno,S. Puche,P. (2007), “ Cuatro tópicos por desmontar sobre el Guadalmedina”, El Observador,21 de octubre
Moreno, S. Puche, P. (2007), “Guadalmedina, el río de la ciudad, el río en la ciudad, todo el río”, inédito. Informe enviado al CEDEX
Ollero, A. (2007), Territorio fluvial, Bakeaz. |
Metadatos
Autor de la ficha (nombre, organización): | Eduardio Serrano (Rizoma Fundación) |
Última actualización (formato fecha DD/MM/AAA): | 03/07/018 |
Características
Credibilidad: |
 |
 |
0 |
|
Deja un comentario