Descripción
Sobre ese acuífero, en la Sierra de Esparteros de Morón de la Frontera se sitúa una gran cantera de piedra caliza que, además de destruir el paisaje, puede afectar al acuífero. En 2015 la Junta de Andalucía ha autorizado una prórroga de 30 años de explotación descenciendo la cota de explotación 40 metros hacia abajo, en dirección al acuífero.
Información adicional
Demarcación: | Guadalquivir |
Municipio/s afectado/s: | Morón de la Frontera |
Provincia: | Sevilla |
Ámbito: | No sabe/No contesta |
Escala del conflicto: | Local |
Masa de agua afectada
Tipo: | Subterránea |
Denominación: | Sierra de Esparteros |
Origen del conflicto
|
2. Extracciones de agua significativas: | 2.5. Canteras y explotaciones mineras |
|
4. Usos del suelo (afecciones en cuenca y márgenes): | 4.1. Superficies afectadas por procesos de degradación: incendios/ deforestación… |
|
|
|
|
¿Está asociado a algún proyecto?: | Sí |
Detalles del proyecto o las presiones: | Explotación minera Sierra de Morón S.A (SIDEMOSA) |
Población potencialmente afectada (Nº de habitantes): | Hasta 15.000 |
|
Los actores involucrados
Organizaciones sociales: | Plataforma Ciudadana Sierra de Morón
Asociaciones vecinales de Morón de la Frontera |
Actores institucionales involucrados y relevantes: | Administración Autonómica,Ayuntamientos |
Entidades y/o empresas privadas: | Sierra de Morón S.A (SIDEMOSA) |
Conflicto y movilización
¿Cuándo se inició la movilización?: | Movilización después de los perjuicios sufridos |
Año inicio movilización: | 1990 |
|
Intensidad del conflicto (en su momento álgido): | Media: protestas significativas / movilización visible |
Tipología de los actores que se han movilizado: | Partidos políticos,Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio nacionales y regionales,Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio locales,Otras organizaciones sociales locales,Plataformas / coordinadoras etc.,Científicos / profesionales,Vecinos: sociedad no organizada |
Forma de movilización: | Campañas de información y sensibilización,Reuniones / jornadas / encuentros / etc.,Cartas y peticiones oficiales de quejas,Acciones artísticas y recreativas,Acciones judiciales / demandas / juicios / etc.,Protestas / manifestaciones callejeras / cortes de tráfico / acciones directas |
|
Nivel de participación en procesos institucionales promovidos por la administración: | Información pública: se han expuesto a información pública proyectos o documentos |
Nivel de información aportada por la instituciones: | Informes de detalle |
Acceso a la información: | Información disponible pero poco accesible en páginas webs de organismos oficiales: confusa / dispersa etc. |
Impactos
|
Impactos medioambientales: Aguas subterráneas: | Degradación de la calidad de las aguas subterráneas,Pérdida de fuentes y manantiales de origen natural,Pérdida de la capacidad de infiltración natural del suelo |
|
|
|
Resultados
Respuesta al conflicto: | Empoderamiento de las organizaciones sociales,Juicios en espera de sentencia,Corrupción / represión y criminalización de los activistas |
Estado del proyecto (si procede): | Operativo |
Alternativas propuestas por la sociedad civil y/o las organizaciones sociales: | La única alternativa es el cierre definitivo de la explotación, naturalmente con labores posteriores de restauración del medio natural |
¿Considera que la movilización tuvo éxito?: | No |
¿Por qué? Explícalo brevemente: | Se consiguió limitar la cota superior, pero se amplió la cota inferior y por tanto las afecciones al acuífero. |
Recursos y materiales
Legislación relacionada con el conflicto: | Ley de Minas, Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, Ley GICA, Ley de Aguas, Directiva Marco de aguas, Normas Urbanísticas municpales. |
|
Metadatos
Autor de la ficha (nombre, organización): | Isidoro Albarreal Núñez |
Última actualización (formato fecha DD/MM/AAA): | 26/04/2018 |
Características
Credibilidad: |
 |
 |
0 |
|
Deja un comentario