Restauración ambiental del arroyo Riopudio en la comarca del Aljarafe, junto a Sevilla
10:20 Mar 26 2018 Comarca del Aljarafe (Sevilla)
Tipología/s del conflicto
1.1. Vertidos (urbanos, industriales, ganaderos, desaladoras)
1.2. Vertederos e instalaciones para eliminación de residuos
1.3. Fuente difusa (agrícola, ganadera, urbana, transporte, minas, suelos contaminados...)
2.1. Agricultura, ganadería, silvicultura y acuicultura
4.2. Superficie sellada o impermeabilizada por urbanización y/o infraestructura
4.3. Degradación de corredor fluvial: deterioro bosque ribera, extracción áridos
6.2. Transformaciones de paisajes vinculados al agua
7.1. Introducción de especies alóctonas
Descripción
El arroyo Riopudio nace en Salteras y desemboca en Coria del Rio, discurriendo por la comarca del Aljarafe de norte a Sur, una comarca con más de 350.000 habitantes, que ha sufrido una expansión urbanística caótica, que entre otros impactos provocó la degradación del cauce y de sus afluentes, por ocupación de su márgenes, por vertidos directos de todo tipo y un incremento espectacular de la erosión como consecuencia del incremento de las puntas de caudal debido al sellado de suelo.Un movimiento ciudadano impulsó un proyecto de Restauración ambiental de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, finalizado en 2015, que incluyó la expropiación de 120 hectáreas y la creación de un parque fluvial, una infraestructura única en una aglomeración urbana tan importante.
Actualmente el conflicto está en que las administraciones, especialmente la Confederación y la Junta de Andalucía, no se ponen de acuerdo para la gestión de esos espacios.
Información adicional
Demarcación: | Guadalquivir |
Municipio/s afectado/s: | Salteras, Olivares, Espartinas, Bormujos, Bollullos de la Mitación,, Almensilla, Palomares del Río y Coria del Río |
Provincia: | Sevilla |
Ámbito: | Peri-Urbano |
Escala del conflicto: | Comarcal |
Masa de agua afectada
Tipo: | Subterránea,Superficial |
Denominación: | Riopudio |
Origen del conflicto
1. Contaminación: | 1.1. Vertidos:urbanos / industriales / ganaderos / desaladoras,1.2. Vertederos e instalaciones para eliminación de residuos,1.3. Fuente difusas: agrícola / ganadera / urbana / transporte / minas / suelos contaminados… |
2. Extracciones de agua significativas: | 2.1. Agricultura / ganadería / silvicultura y acuicultura |
4. Usos del suelo (afecciones en cuenca y márgenes): | 4.2. Superficies sellada o impermeabilizada por urbanización y/o infraestructura,4.3. Degradación de corredor fluvial: deterioro bosque de ribera/ extracción de áridos |
6. Afecciones al patrimonio cultural: | 6.2. Transformaciones de paisajes vinculados al agua |
7. Otras incidencias antropogénicas: | 7.1. Introducción de especies alóctonas |
¿Está asociado a algún proyecto?: | Sí |
Detalles del proyecto o las presiones: | Proyecto de Restauración Ambiental del Arroyo Riopudio de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir |
Población potencialmente afectada (Nº de habitantes): | Hasta 500.000 |
Presupuesto del proyecto (euros): | 14.000.000 |
Los actores involucrados
Organizaciones sociales: | ADTA La Regüerta Ecológica de Gines Asociación Alcarayón (Grupo Ecologista, Pilas) Asociación Amigos de los Jardines de la Oliva (Sevilla) Asociación Ben-Basso, para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico Asociación Guzmán Habitable Asociación Naturaleza y Salud (Palomares) Asociación Plataforma Aljarafe Habitable Asociación Valencina Habitable Ecologistas en Acción Los Verdes Plataforma Ciudadana Forestier de Castilleja de Gúzman Universidad y Compromiso Grupo Scouts de Bormujos |
Actores institucionales involucrados y relevantes: | Administración Estatal,Administración Autonómica,Diputación,Ayuntamientos |
Conflicto y movilización
¿Cuándo se inició la movilización?: | Movilización después de los perjuicios sufridos |
Año inicio movilización: | 2000 |
Intensidad del conflicto (en su momento álgido): | Media: protestas significativas / movilización visible |
Tipología de los actores que se han movilizado: | Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio nacionales y regionales,Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio locales,Otras organizaciones sociales locales,Plataformas / coordinadoras etc.,Científicos / profesionales,Vecinos: sociedad no organizada |
Forma de movilización: | Difusión y divulgación en internet,Campañas de información y sensibilización,Elaboración de informes independientes,Cartas y peticiones oficiales de quejas,Acciones artísticas y recreativas |
Otras formas de movilización: | Exposición Itinerante |
Nivel de participación en procesos institucionales promovidos por la administración: | Participación activa: se ha involucrado en las decisiones relativas al conflicto a los colectivos sociales a través de iniciativas de participación para la resolución del conflicto |
Nivel de información aportada por la instituciones: | Informes de detalle |
Acceso a la información: | Información disponible y accesible en páginas webs de organismos oficiales |
Impactos
Otros impactos: | Los impactos son positivos al tratarse de una proyecto de restauración |
Resultados
Estado del proyecto (si procede): | Operativo |
Alternativas propuestas por la sociedad civil y/o las organizaciones sociales: | Culminación de la gestión |
¿Considera que la movilización tuvo éxito?: | Sí |
¿Por qué? Explícalo brevemente: | Por el grado de ejecución del proyecto, a falta de asegurar su posterior gestión |
Recursos y materiales
Metadatos
Autor de la ficha (nombre, organización): | ADTA |
Última actualización (formato fecha DD/MM/AAA): | 26/03/2018 |
Características
Credibilidad: | ![]() |
![]() |
-1 |
Deja un comentario