Descripción
En la provincia de Huelva hay cuarenta y nueve asentamientos chabolistas habitados en su mayoría por trabajadores migrantes africanos. Estos asentamientos han surgido en la última década ante la imposibilidad de acceder a viviendas u otros alojamientos temporales. Podría estimarse que unas cinco mil personas habitan en estos asentamientos durante la campaña de recolección del fruto rojo. Uno de los principales problemas asociados a estos espacios es la falta de agua y saneamiento, que impide cubrir a las personas que viven en los asentamientos el mínimo vital. Estas circunstancias no han sido atendidas por parte de los Ayuntamientos de los municipios en los cuales se ubican estos asentamientos, ignorando así las precarias condiciones en las que se encuentran obligadas a vivir las personas asentadas en estos espacios.
Información adicional
Demarcación: | Tinto-Odiel-Piedras |
Municipio/s afectado/s: | Lepe, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de la Frontera |
Provincia: | Huelva |
Ámbito: | Peri-Urbano |
Escala del conflicto: | Comarcal |
Origen del conflicto
|
|
|
|
5. Problemas en los servicios de abastecimiento y saneamiento urbano: | 5.2. Falta de acceso / garantía y regularidad del servicio |
|
|
|
¿Está asociado a algún proyecto?: | No |
|
Población potencialmente afectada (Nº de habitantes): | Hasta 100.000 |
|
Los actores involucrados
Organizaciones sociales: | Colectiva de Trabajadores Africanos, ASISTI, Mesa Social del Agua de Andalucía |
Actores institucionales involucrados y relevantes: | Administración Estatal,Administración Autonómica,Diputación,Otros organismos públicos: universidades / empresas públicas / consorcios / fundaciones / etc.,Ayuntamientos |
|
Conflicto y movilización
¿Cuándo se inició la movilización?: | Movilización después de los perjuicios sufridos |
Año inicio movilización: | 2019 |
|
Intensidad del conflicto (en su momento álgido): | Baja: capacidad de movilización reducida / involucración limitada de organizaciones locales |
Tipología de los actores que se han movilizado: | Partidos políticos,Organizaciones agrarias,Organizaciones de consumidores y usuarios,Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio nacionales y regionales,Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio locales,Otras organizaciones sociales nacionales y regionales,Otras organizaciones sociales locales,Plataformas / coordinadoras etc.,Científicos / profesionales,Sindicatos,Vecinos: sociedad no organizada |
Forma de movilización: | Difusión en medio de comunicación y redes sociales,Elaboración de estudios e informes independientes,Cartas y peticiones oficiales de quejas,Acciones judiciales / demandas / juicios / etc.,Protestas / manifestaciones callejeras / cortes de tráfico / acciones directas |
Otras formas de movilización: | SE han producido dos manifestaciones, en octubre y en noviembre |
Nivel de participación en procesos institucionales promovidos por la administración: | Sin participación: en el desarrollo del conflicto no ha habido procesos de participación para la resolución del mismo |
Nivel de información aportada por la instituciones: | Desconocido |
Acceso a la información: | No hay datos o información disponible |
Impactos
|
|
Impactos socioeconómicos: | Otros |
Impactos sobre la salud: | Enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental |
Otros impactos: | Ausencia de suministro de agua potable y sistemas de saneamiento. Grave riesgo sanitario en el marco de la crisis de coronavirus en marzo de 2020 |
Resultados
Respuesta al conflicto: | Negociaciones de alternativas y soluciones técnicas para reducir el impacto,Empoderamiento de las organizaciones sociales |
Estado del proyecto (si procede): | Desconocido |
Alternativas propuestas por la sociedad civil y/o las organizaciones sociales: | Se han propuesto dotar a los asentamientos de los servicios básicos para garantizar el acceso al agua y el sanemiento: contenedores o cubas de agua, duchas, aseos y baños, módulos de viviendas, líneas de transporte, comedores en grandes empresas, etc. |
¿Considera que la movilización tuvo éxito?: | parcialmente |
¿Por qué? Explícalo brevemente: | Tras las peticiones realizadas al Ministerio de Sanidad y otras administraciones autonómicas, en el contexto de la crisis sanitaria de marzo de 2020, se han tomado medidas para garantizar el abastecimiento y el saneamiento básico en los asentamientos |
Recursos y materiales
Legislación relacionada con el conflicto: | DEclaración de Derechos Humanos al Abastecimiento y al Saneamiento de 2010 |
|
Metadatos
Autor de la ficha (nombre, organización): | Antonio Figueroa. Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua |
|
Características
Credibilidad: |
 |
 |
0 |
|
Deja un comentario