Descripción
Proceso de venta y privatización de la empresa municipal APEMSA en El Puerto de Santa María - Cádiz
Información adicional
Demarcación: | Guadalete-Barbate |
Municipio/s afectado/s: | El Puerto de Santa María |
Provincia: | Cádiz |
Ámbito: | Urbano |
Escala del conflicto: | Local |
Origen del conflicto
1. Contaminación: | 1.1. Vertidos:urbanos / industriales / ganaderos / desaladoras |
|
|
|
5. Problemas en los servicios de abastecimiento y saneamiento urbano: | 5.1. Privatización del servicio |
|
|
|
¿Está asociado a algún proyecto?: | No |
|
Población potencialmente afectada (Nº de habitantes): | Hasta 100.000 |
|
Los actores involucrados
Organizaciones sociales: | Plataforma Ciudadana "Apemsa no se vende" |
Actores institucionales involucrados y relevantes: | Ayuntamientos |
Entidades y/o empresas privadas: | Empresa mpal Apemsa
Empresa privada FCC-Aguas de las Galeras Sl |
Conflicto y movilización
¿Cuándo se inició la movilización?: | Resistencia preventiva |
Año inicio movilización: | 2011 |
|
Intensidad del conflicto (en su momento álgido): | Alta: grandes movilizaciones / apoyo mayoritario / tensión social / detenciones y multas / etc. |
Tipología de los actores que se han movilizado: | Partidos políticos,Organizaciones de consumidores y usuarios,Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio internacionales,Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio nacionales y regionales,Otras organizaciones sociales locales,Plataformas / coordinadoras etc.,Sindicatos,Vecinos: sociedad no organizada |
Forma de movilización: | Campañas de información y sensibilización,Cartas y peticiones oficiales de quejas,Acciones judiciales / demandas / juicios / etc.,Ocupación de espacios públicos o edificios,Protestas / manifestaciones callejeras / cortes de tráfico / acciones directas |
Otras formas de movilización: | Participando en otras no locales |
Nivel de participación en procesos institucionales promovidos por la administración: | Información pública: se han expuesto a información pública proyectos o documentos |
Nivel de información aportada por la instituciones: | Informes de detalle |
Acceso a la información: | Existe información en organismos oficiales pero no accesible / se oculta / se ponen trabas para su acceso |
Impactos
|
|
Impactos socioeconómicos: | Pérdida o disminución de empleo y derechos laborales,Problemas de información y participación pública en la gestión de los servicios municipales del agua,Incremento del precio y las tarifas de los servicios urbanos del agua |
|
Otros impactos: | Sobreinversión en infraestructuras del ciclo integral del agua |
Resultados
Respuesta al conflicto: | Cambios institucionales en las normas y administraciones implicadas,Juicios en espera de sentencia,Sentencias desfavorable a la justicia ambiental,Corrupción / represión y criminalización de los activistas |
Estado del proyecto (si procede): | Operativo |
Alternativas propuestas por la sociedad civil y/o las organizaciones sociales: | Realizar una consulta popular para decidir sobre la privatización de la gestión local del ciclo del agua urbana |
¿Considera que la movilización tuvo éxito?: | No |
¿Por qué? Explícalo brevemente: | Por no constituir una asociación loca específica para la defensa de la gestión pública del ciclo del agua urbana, y sin implementar en sus costes al ánimo de lucro.
A pesar de ello, el gobierno local que privatizo la gestión del agua perdió las elecciones, y la alcaldía.
Desgraciadamente el nuevo gobierno más "progresista" no ha hecho absolutamente nada relevante para remunicipalizar la gestión del agua en la ciudad |
Metadatos
Autor de la ficha (nombre, organización): | Luis Hiniesta |
Última actualización (formato fecha DD/MM/AAA): | 14/03/2018 |
Credibilidad: |
 |
 |
0 |
|
Deja un comentario