Conflicto de la Mina de Rio Tinto
13:22 Jun 27 2019 Rio Tinto
Tipología/s del conflicto
1.2. Vertederos e instalaciones para eliminación de residuos
1.3. Fuente difusa (agrícola, ganadera, urbana, transporte, minas, suelos contaminados...)
3.1. Embalses
4.1. Superficie afectada por proceso de degradación (incendio, deforestación...)
4.3. Degradación de corredor fluvial: deterioro bosque ribera, extracción áridos
Descripción
En la mina de Riotinto, además de otros grandes problemas heredados de una larga historia de explotacióna cielo abierto, existe una alta probabilidad de una rotura en la balsa en la que se almacenan los lodos resultados de la actividad. El diseño de las presas es defectuoso, la cantidad de agua acumulada en el interior de los lodos es demasiado alta, y el actual sistema de vertido de lodos, thin layer (capas finas), tal como se está ejecutando, provoca una mezcla de arenas y limos que implica una alta probabilidad de inundación y licuefacción estática futura.Según datos de la propia mina, las balsas contienen 80 millones de metros cúbicos de lodos. Bajo una capa de lodo seco de un metro de profundidad, los se acumulan 89 metros de lodos con unos porcentajes de humedad mayores a lo permitido. Los lodos almacenados tienen una composición básicamente coincidente con los acumulados en Aznalcóllar, que provocaron, al romperse la balsa, la gran catástrofe de 1998, es decir, metales pesados: arsénico, cadmio, plomo... En este caso el volumen almacenado es 10 veces mayor. Si en este caso se produjera una catástrofe similar, se produciría un derrame hacia la cuenca del Río Odiel, que afectaría a varias poblaciones, principalmente a Gibraleón y la propia Huelva. El espigón dirigiría los lodos hacia la costa de Mazagón, Matalascañas y Doñana, dependiendo de la intensidad del derrame.
Atalaya Mining, la empresa gestora de las minas de Riotinto, emitió un comunicado en abril de 2018 en el que aseguraba que las presas "se encuentran en perfecto estado y presentan un riesgo cero" y rechazan su similitud con la balsa de Aznalcóllar.
La actividad de la mina está actualmente (julio de 2019) condicionada por los tribunales. El Supremo anuló en marzo de 2019 la Autorización Ambiental Unificada y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) hizo lo propio con la autorización de funcionamiento de la mina, en abril de 2019. La Junta de Andalucía está obligada a ejecutar ambas sentencias y paralizar la actividad del yacimiento.
Según un estudio presentado por Ecologistas en Acción en junio de 2019, avalado por la ONG London Mining Network y Steven H. Emerman, experto de la Universidad de Utah. "se podrían derramar 66,28 millones de m3 de lodos tóxicos (en Aznalcóllar se derramaron 6 millones). Los lodos caerían desde alturas de entre 46 y 64 m (según el punto de rotura), al arroyo Rejoncillo y/o al barranco de la Aguzadera, y en poco más de 30 minutos llegarían al río Odiel, llegando al mar y pudiendo afectar a las costas de Doñana"
Enlace de fuente de noticias
https://www.eldiario.es/andalucia/huelva...https://cadenaser.com/emisora/2018/02/05...
Información adicional
Demarcación: | Tinto-Odiel-Piedras |
Municipio/s afectado/s: | Rio Tinto |
Provincia: | Huelva |
Ámbito: | Natural,Rural |
Escala del conflicto: | Regional |
Masa de agua afectada
Tipo: | Superficial |
Denominación: | Rio Odiel y Ría del Odiel |
Origen del conflicto
1. Contaminación: | 1.2. Vertederos e instalaciones para eliminación de residuos,1.3. Fuente difusas: agrícola / ganadera / urbana / transporte / minas / suelos contaminados… |
3. Obras de regulación y alteraciones morfológicas: | 3.1. Embalses |
4. Usos del suelo (afecciones en cuenca y márgenes): | 4.1. Superficies afectadas por procesos de degradación: incendios/ deforestación…,4.3. Degradación de corredor fluvial: deterioro bosque de ribera/ extracción de áridos |
¿Está asociado a algún proyecto?: | Sí |
Detalles del proyecto o las presiones: | Explotación minera de Cerro Colorado |
Población potencialmente afectada (Nº de habitantes): | Hasta 100.000 |
Presupuesto del proyecto (euros): | xxx |
Los actores involucrados
Organizaciones sociales: | Ecologisras en Acción, WWF, |
Actores institucionales involucrados y relevantes: | Administración Unión Europea,Administración Estatal,Administración Autonómica,Otros organismos públicos: universidades / empresas públicas / consorcios / fundaciones / etc.,Ayuntamientos |
Entidades y/o empresas privadas: | Atalaya Mining |
Conflicto y movilización
¿Cuándo se inició la movilización?: | Resistencia preventiva |
Año inicio movilización: | 2002 a confirmar |
Intensidad del conflicto (en su momento álgido): | Baja: capacidad de movilización reducida / involucración limitada de organizaciones locales |
Tipología de los actores que se han movilizado: | Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio nacionales y regionales,Científicos / profesionales |
Forma de movilización: | Difusión en medio de comunicación y redes sociales,Reuniones / jornadas / encuentros / etc.,Cartas y peticiones oficiales de quejas,Acciones judiciales / demandas / juicios / etc. |
Nivel de participación en procesos institucionales promovidos por la administración: | Consulta pública y alegaciones: se han llevado a cabo consultas sobre el proyecto o actuaciones implicadas en el conflicto |
Nivel de información aportada por la instituciones: | Resúmenes divulgativos |
Acceso a la información: | Información disponible pero poco accesible en páginas webs de organismos oficiales: confusa / dispersa etc. |
Impactos
Impactos medioambientales: Aguas superficiales: | Alteración físico-química de la calidad del agua,Alteración significativa de hábitats fluviales y las comunidades biológicas,Alteración de la llanura de inundación: reducción de la llanura de inundación / fragmentación / etc.,Alteraciones significativas de las condiciones naturales de humedales |
Impactos socioeconómicos: | Pérdida o disminución de empleo y derechos laborales,Pérdida o disminución de los niveles de renta |
Impactos sobre la salud: | Enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental,Víctimas mortales |
Resultados
Respuesta al conflicto: | Sentencias favorable a las organizaciones sociales,Juicios en espera de sentencia |
Estado del proyecto (si procede): | Operativo |
Alternativas propuestas por la sociedad civil y/o las organizaciones sociales: | Paralización del vertido de lodos e inicio de inmediato el drenaje para disminuir el contenido y el nivel de agua en el interior de los lodos. |
¿Considera que la movilización tuvo éxito?: | parcialmente |
¿Por qué? Explícalo brevemente: | Ha habido una sentencia que obliga a la paralización de la explotación de Cerro Colorado. La sentencia no se ha ejecutado. |
Recursos y materiales
Metadatos
Autor de la ficha (nombre, organización): | Felix Talego |
Última actualización (formato fecha DD/MM/AAA): | 27/06/2019 |
Credibilidad: | ![]() |
![]() |
1 |
Deja un comentario