Presa de Alcolea
10:47 Jun 25 2019 Rio Odiel (Huelva)
Tipología/s del conflicto
1.3. Fuente difusa (agrícola, ganadera, urbana, transporte, minas, suelos contaminados...)
3.1. Embalses
Descripción
Las obras de la presa de Alcolea consisten en la ejecución de una presa tipo gravedad de planta curva de hormigón,con una longitud de coronación de 555 m. y una altura de 54 m. sobre el cauce del río Odiel.El embalse de Alcolea queda ubicado en la Cuenca Baja del Odiel, aguas abajo de la confluencia de este río con el
Oraque. La aportación de la cuenca receptora total (1.659 km2) es de 331 hm3/año. Su capacidad de almacenamiento es de 247 hm3, condicionada por la línea de ferrocarril Zafra-Huelva, que
cruza el embalse a unos 2 km aguas arriba de la cerrada. El mínimo nivel de explotación queda fijado por la torre de toma hidroeléctrica proyectada, a la cota 30, dejando un embalse muerto de 24,53 Hm3. Actualmente (20199 en proceso de construcción, la presa de Alcolea arrastra desde sus orígenes denuncias sobre los graves problemas de calidad de la aguas que embalsaría, que las harán difícilmente utilizables para los usos a los que se destinan.
El Estudio de Impacto Ambiental reconocía la mala calidad de las aguas del Odiel y en un documento firmado por más de una quincena de profesores universitarios se hizo constar, entre otras cuestiones, que la composición química del agua del río Odiel, a su paso por Gibraleón, presenta un excepcional grado de contaminación de origen minero incompatible con cualquier uso directo que se le pretenda asignar (agrícola, urbano o industrial). Igualmente el CEDEX realizó un estudio al respecto.
Diversos trabajos en revistas científicas internacionales de los profesores Olías, Cánovas, Nieto y Sarmiento del Departamento de Geología de la Universidad de Huelva, demuestran el nivel extraordinariamente elevado de contaminación de las cuencas de los ríos Tinto y Odiel, que con el 0,002% de la superficie drenada del planeta representan el 17,2 de la aportación de mundial cobre y el 59,9 de la de zinc.
Un estudio del Consejo Económico y Social de la Provincia determina que la construcción de la Presa de Alcolea y el Canal de Trigueros y la posterior puesta en funcionamiento de nuevos regadíos generará un impacto económico de más de 600 millones de euros y casi 18.000 empleos. Sin embargo, la presa está paralizada, tras la decisión de la empresa estatal Acuaes de quitar el contrato a Sacyr por diversos incumplimientos, estando a la espera (octubre de 2019) de volver a adjudicar las obras. El Canal de Trigueros aún está en fase de estudio.
Información adicional
Demarcación: | Tinto-Odiel-Piedras |
Municipio/s afectado/s: | Gibraleón, Trigueros, Alosno, Beas, Valverde del Camino, Calañas, Villanueva de las Cruces |
Provincia: | Huelva |
Ámbito: | Rural |
Escala del conflicto: | Regional |
Masa de agua afectada
Tipo: | Superficial |
Denominación: | Rio Odiel |
Origen del conflicto
3. Obras de regulación y alteraciones morfológicas: | 3.1. Embalses |
¿Está asociado a algún proyecto?: | Sí |
Población potencialmente afectada (Nº de habitantes): | Hasta 100.000 |
Los actores involucrados
Organizaciones sociales: | -Ecologistas en Acción -Fundación Nueva Cultura del Agua - WWF |
Actores institucionales involucrados y relevantes: | Administración Estatal,Administración Autonómica,Otros organismos públicos: universidades / empresas públicas / consorcios / fundaciones / etc. |
Entidades y/o empresas privadas: | HIDROGUADIANA, S.A. El proyecto fue redactado como consecuencia del concurso de fecha 7 de Julio de 2008, convocado por la Sociedad Hidroguadiana, S.A., mediante el cual se adjudicó a la UTE Sacyr, S.A.-Rafael Morales, S.A. y Prinur, S.A. la solución variante ofertada. El proyecto define las obras de la presa de Alcolea en base al proyecto de 1996 (aprobado por resolución de 11 de febrero de 2000 por la Secretaría de Estado de Aguas y Costas) que sirvió de base para la licitación y las cláusulas incluidas en el Pliego del Concurso, así como su adaptación a la normativa vigente. |
Conflicto y movilización
¿Cuándo se inició la movilización?: | Como reacción a la puesta en marcha del proyecto |
Año inicio movilización: | 2005 |
Intensidad del conflicto (en su momento álgido): | Baja: capacidad de movilización reducida / involucración limitada de organizaciones locales |
Tipología de los actores que se han movilizado: | Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio nacionales y regionales,Científicos / profesionales |
Forma de movilización: | Difusión en medio de comunicación y redes sociales,Elaboración de estudios e informes independientes |
Nivel de participación en procesos institucionales promovidos por la administración: | Desconocido |
Nivel de información aportada por la instituciones: | Sin información |
Acceso a la información: | Existe información en organismos oficiales pero no accesible / se oculta / se ponen trabas para su acceso |
Impactos
Impactos medioambientales: Aguas superficiales: | Transformación significativa del régimen natural de caudales,Alteración físico-química de la calidad del agua |
Impactos sobre la salud: | Enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental |
Resultados
Respuesta al conflicto: | Aplicación rígida de la legislación vigente |
Estado del proyecto (si procede): | En construcción |
Alternativas propuestas por la sociedad civil y/o las organizaciones sociales: | Abandonar el proyecto y modificar los cálculso de recursos hídricos disponibles dependiente del mismo |
¿Considera que la movilización tuvo éxito?: | parcialmente |
¿Por qué? Explícalo brevemente: | Se ha hecho evidente que las denuncias sobre la inviaavilidad del uso de las aguas del embalse son ciertas. las obras del embalses llevan dos años paradas, pero las presiones de los agricultores de la Corona Forestal de Doñana y las fuerzas políticas que los apoyan, presionan para la reanudación de los trabajos de construcción. |
Recursos y materiales
Metadatos
Credibilidad: | ![]() |
![]() |
0 |
Deja un comentario