Descripción
En Julio de 2005 la gestión del CIA en Montilla (población con 23.000 hab, y 9.300 usuarios) es privatizada mediante empresa mixta (Aguas de Montilla, con 51% capital Ayuntamiento y 49% Hidralia).
En 2008 entra en vigor la tarifa de depuración tras la recepción del EDAR. Entre enero 2008 y diciembre 2018 las tarifas se han visto incrementadas un 21% en abastecimiento, un 23,5% en alcantarillado y un 10,4% en depuración.
El sistema de tarifación implica unos pagos para los usuarios en sus facturas que no son realmente progresivos (el consumo mínimo vital de 1 persona tiene un coste final de 3,83 €/m3, mientras que el consumo domiciliario de 100 m3/tr tiene un coste de 3,11 €/m3 en factura). Las tarifas estan diseñadas aparentemente para asegurar el máximo ingreso, de forma que las cuotas fijas son responsables de más de la mitad de la factura para consumos de hasta 30 m3/tr, lo cual afecta notablemente a la asequibilidad del servicio y por ende a la accesibilidad al mismo, aumentando la vulnerabilidad de parte de la población del municipio.
El modelo de empresa mixta con gestión del socio privado ha conllevado unos costes atribuibles a dicho modelo del 20% (media) de los ingresos anuales. Así, las retribuciones/dietas a los administradores (1% del ingreso anual), los dividendos repartidos a los socios/propietarios (4 a 5% del ingreso anual), la amortización del canon concesional (5% del ingreso anual), el fondo de reversión de las acciones del socio privado (1,1% del ingreso anual), el impuesto sobre beneficios pagado para poder obtener dividendos a repartir (2% del ingreso anual), el Know how del socio privado (3% del ingreso anual)o los gastos financieros derivados de préstamos existentes (al no dedicar el beneficio a amortizar los mismos, que suponen el 2,5 % de losingresos anuales), son partidas que se constituyen en "sobrecostes" para los usuarios, que los pagan a través de sus facturas del servicio. Estos sobrecostes, sin tener en cuenta otras partidas (servicios recibidos por empresas del grupo del socio privado...), suponen el pago por parte de los usuarios de más de 400.000 €/año (IVA incluido) sobre unos ingresos de aproximadamente 2 millones de €/año (sin IVA).
Información adicional
Demarcación: | Guadalquivir |
Municipio/s afectado/s: | Montilla |
Provincia: | Córdoba |
Ámbito: | Urbano |
Escala del conflicto: | Local |
Origen del conflicto
|
|
|
|
5. Problemas en los servicios de abastecimiento y saneamiento urbano: | 5.1. Privatización del servicio,5.3. Cánones y tarifas,5.4. Insuficiente información y participación pública |
|
|
|
|
|
Población potencialmente afectada (Nº de habitantes): | Hasta 50.000 |
|
Los actores involucrados
|
Actores institucionales involucrados y relevantes: | Ayuntamientos |
Entidades y/o empresas privadas: | Hidralia |
Conflicto y movilización
¿Cuándo se inició la movilización?: | Resistencia no visible |
|
|
Intensidad del conflicto (en su momento álgido): | Baja: capacidad de movilización reducida / involucración limitada de organizaciones locales |
Tipología de los actores que se han movilizado: | Partidos políticos,Vecinos: sociedad no organizada |
|
|
Nivel de participación en procesos institucionales promovidos por la administración: | Sin participación: en el desarrollo del conflicto no ha habido procesos de participación para la resolución del mismo |
Nivel de información aportada por la instituciones: | Sin información |
Acceso a la información: | Existe información en organismos oficiales pero no accesible / se oculta / se ponen trabas para su acceso |
Impactos
|
|
Impactos socioeconómicos: | Pérdida o disminución de los niveles de renta,Problemas de información y participación pública en la gestión de los servicios municipales del agua,Incremento del precio y las tarifas de los servicios urbanos del agua |
|
|
Resultados
|
Estado del proyecto (si procede): | Desconocido |
Alternativas propuestas por la sociedad civil y/o las organizaciones sociales: | "Remunicipalización" del servicio |
¿Considera que la movilización tuvo éxito?: | No |
¿Por qué? Explícalo brevemente: | No se ha producido una movilización de la ciudadanía, en parte por falta de toma de conciencia del problema debido a la falta de información real. No hay voluntad política de revertir la situación debido a la falta de presión social. |
Metadatos
Autor de la ficha (nombre, organización): | JCC |
Última actualización (formato fecha DD/MM/AAA): | 05/12/2018 |
Credibilidad: |
 |
 |
0 |
|
Deja un comentario