Privatización Ciclo Integral Agua Urbana Jódar. Desorbitado incremento de tarifas
08:51 Feb 6 2019 Jódar (Jaén, Andalucía)
Tipología/s del conflicto
1.1. Vertidos (urbanos, industriales, ganaderos, desaladoras)
5.1. Privatización del servicio
5.2. Falta de acceso, garantía y regularidad del servicio
5.3. Cánones y tarifas
5.4. Insuficiente información y participación pública
Descripción
En 2010 el Ayuntamiento de Jódar aprobó la privatización del CIA mediante empresa mixta, con precio unitario por m3 actualizado anualmente mediante fórmula aprobada por ASA que convierte económicamente en casi concesión a empresa privada. La justificación, como en muchos otros casos viene dada por la necesidad de inversiones en las redes de abastecimiento y saneamiento, así como la "dificultad" de la gestión de la nueva depuradora en el municipio.Tras 8 años de gestión privada, las tarifas se han visto incrementadas de forma extraordinaria para los usuarios, produciéndose en consumos de mínimo vital para 1 , 2 o 3 personas incrementos del 150% (por ejemplo). La asequibilidad del servicio se pone en riesgo, y por tanto su accesibilidad, especialmente para los grupos de vulnerabilidad.
Además, el Ayuntamiento recibió un Canon en concepto de uso de las infraestructuras municipales para el servicio, canon que los vecinos han de devolver a través de sus facturas del servicio, con intereses, pago del Know-How, así como beneficio empresarial del privado.
Cabe destacar que la depuradora, recepcionada por el Ayuntamiento en 2010, a fecha del 2018 aún no ha entrado en funcionamiento, ya que la red de saneamiento, los colectores y conducciones, no está aun conectada a la depuradora, en virtud de una mayor elevación de la cota de ésta respecto de la proyectada inicialmente, por lo que se hace necesario el acabado de un tramo de conducción, así como la instalación de mecanismos para elevar las aguas residuales. Por tanto, durante estos 8 años se ha estado vertiendo aguas residuales sin depurar a cauces de rios del municipio. Por supuesto ello implica no solo la contaminación de los mismos, sino además, la contaminación del acuífero de Jódar-Bedmar, ya de por sí bastante "maltratado".
Información adicional
Demarcación: | Guadalquivir |
Municipio/s afectado/s: | Jodar |
Provincia: | Jaén |
Ámbito: | Urbano |
Escala del conflicto: | Local |
Masa de agua afectada
Tipo: | Subterránea,Superficial |
Denominación: | Bedmar-Jódar |
Origen del conflicto
1. Contaminación: | 1.1. Vertidos:urbanos / industriales / ganaderos / desaladoras |
5. Problemas en los servicios de abastecimiento y saneamiento urbano: | 5.1. Privatización del servicio,5.2. Falta de acceso / garantía y regularidad del servicio,5.3. Cánones y tarifas,5.4. Insuficiente información y participación pública |
Población potencialmente afectada (Nº de habitantes): | Hasta 15.000 |
Los actores involucrados
Actores institucionales involucrados y relevantes: | Ayuntamientos |
Entidades y/o empresas privadas: | Aqualia |
Conflicto y movilización
¿Cuándo se inició la movilización?: | Movilización después de los perjuicios sufridos |
Año inicio movilización: | 2017 |
Intensidad del conflicto (en su momento álgido): | Media: protestas significativas / movilización visible |
Tipología de los actores que se han movilizado: | Partidos políticos,Asociaciones ecologistas o de defensa del patrimonio locales,Otras organizaciones sociales locales,Sindicatos,Vecinos: sociedad no organizada |
Forma de movilización: | Difusión en medio de comunicación y redes sociales,Reuniones / jornadas / encuentros / etc.,Elaboración de estudios e informes independientes,Cartas y peticiones oficiales de quejas,Protestas / manifestaciones callejeras / cortes de tráfico / acciones directas |
Nivel de participación en procesos institucionales promovidos por la administración: | Sin participación: en el desarrollo del conflicto no ha habido procesos de participación para la resolución del mismo |
Nivel de información aportada por la instituciones: | Sin información |
Acceso a la información: | Existe información en organismos oficiales pero no accesible / se oculta / se ponen trabas para su acceso |
Impactos
Impactos medioambientales: Aguas superficiales: | Alteración físico-química de la calidad del agua,Alteración significativa de hábitats fluviales y las comunidades biológicas |
Impactos medioambientales: Aguas subterráneas: | Sobreexplotación de los recursos disponibles |
Impactos socioeconómicos: | Disminución de inversiones en infraestructuras del ciclo urbano del agua,Cortes de suministro de agua por imposibilidad de pago de recibos,Problemas de información y participación pública en la gestión de los servicios municipales del agua,Incremento del precio y las tarifas de los servicios urbanos del agua |
Resultados
Estado del proyecto (si procede): | Desconocido |
Alternativas propuestas por la sociedad civil y/o las organizaciones sociales: | "Remunicipalización" del CIA de Jódar. Inversión para acabado emisarios hasta Edar y puesta en funcionamiento de ésta. |
¿Considera que la movilización tuvo éxito?: | No |
¿Por qué? Explícalo brevemente: | El equipo de gobierno argumenta que lo firmado con el concesionario privado le impide al Ayuntamiento tomar medidas adecuadas para evitar el desorbitado incremento de tarifas. además, debido a la situación económico-financiera del Ayuntamiento, éste se ve sin los recursos necesarios para poder acometer las obras que conecten la red de saneamiento al Edar (se busca que los regantes paguen parte de estas obras, u otras formas de financiarlo). |
Recursos y materiales
Metadatos
Autor de la ficha (nombre, organización): | JCC |
Última actualización (formato fecha DD/MM/AAA): | 10/09/2018 |
Credibilidad: | ![]() |
![]() |
0 |
Deja un comentario