Esta semana se han cumplido 20 años de la constitución de la Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua. Un 25 de mayo de 2001 se constituyó en Málaga la Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua, agrupando a colectivos que trabajan en los ríos Genal, Guadiaro, Vélez, Nacimiento y Grande en la provincia de Málaga; Riopudio, Guadaíra, Corbones, Almonazar  y Guadalquivir, en la de Sevilla; en el sistema Fuente-Charca y Huerta de Pegalajar y en los acuíferos de Jódar y de la Loma de Úbeda, en la de Jaén; ríos Almanzora y Adra y acuíferos de Campo de Nijar y Dalías en Almería; ríos Hozgarganta y Guadalete en la de Cádiz; Castril, Guardal, Guadiana Menor, Acuíferos del Altiplano  y Guadalfeo, en la de Granada; Guadiana, Tinto, Odiel y acuífero de Doñana en Huelva; Hornachuelos y arroyo Bejarano, en la de Córdoba, entre otros.

En un momento de gran conflictividad hídrica en toda la región y la península, con el trasfondo del trasvase del Ebro y todos los grandes proyectos hidráulicos se creó una coordinadora de ámbito regional que aspiraba a abordar los conflictos y sus alternativas relativas a los ecosistemas acuáticos y el patrimonio natural desde la perspectiva de lo que se ha dado en llamar Nueva Cultura del Agua.

undefined

Los fundamentos de la Nueva Cultura del Agua se asientan en la percepción del agua como patrimonio, ese legado que una generación deja a sus sucesores para que la vida continúe. Se trata de entender los ríos, los manantiales y los humedales como sistemas vivos y dinámicos, y no como simples colectores de agua; de asumir que cantidad y calidad son caras de una misma moneda; de recuperar el tradicional valor lúdico, estético y simbólico de los paisajes del agua, característico de las culturas mediterráneas. Avanzar en el camino de abrir soluciones desde estos nuevos enfoques exige una profunda regeneración de las instituciones de gestión de las aguas; exige un cambio cultural, no sólo en la administración, sino en el conjunto de la sociedad.

undefined

En estos veinte años la Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua ha promovido el debate abierto y reivindicativo, ha sido correa de transmisión de ideas, experiencias, reflexiones y propuestas entre colectivos y organizaciones sociales que trabajan en la defensa del agua. La Red ha contribuido a mantener viva la conciencia del agua en Andalucía.

undefined

Durante este tiempo hemos sido testigos y partícipes de la primera transición de las políticas del agua en nuestro país. La aprobación de la Directiva Marco del Agua en el año 2000 obligó a un profundo replanteamiento de la gestión del agua en las demarcaciones hidrográficas y en la planificación hidrológica que ha supuestos algunos avances para la conservación de los ecosistemas acuáticos y la gestión del recurso. Aunque el resultado de esta política es desigual y aún queda mucho camino por recorrer, en la actualidad tenemos un diagnóstico avanzado del mal estado general de salud de las masas de agua, los objetivos que tenemos que cumplir y las actuaciones que hay llevar a cabo.

Uno de los grandes aciertos de la Red para fomentar el debate y la participación ha sido (y es) la Fiesta del Agua de Andalucía. Se trata de un espacio de encuentro para el intercambio de ideas y experiencias, desarrollo de debates sobre temas emergentes, reivindicación de conflictos hídricos y descubrimiento de valores naturales, patrimoniales y culturales vinculados al agua. La primera edición de la Fiesta del Agua se celebró en Ronda en el 2004 y a lo largo de trece ediciones ha recorrido buena parte de los escenarios sociales del agua en Andalucía (Ronda, Pegalajar, Alcalá de Guadaíra, Coín, Ayamonte, Almería, Arcos de la Frontera, Jódar, Jerez de la Frontera, Castril, Priego de Córdoba y La Rinconada).

undefined

Otro de las aportaciones de la Red es el mapa colaborativo de los conflictos del agua en Andalucía (Mapa-RedNCA). Se trata de un proyecto de cartografía digital colaborativa elaborado con la Universidad de Sevilla en el que se están inventariando los principales conflictos y planteamientos alternativos sobre el agua en la región.

Desde sus inicios hasta la actualidad la Red ha evolucionado hacia una perspectiva integradora y holística de las realidades eco-sociales del agua. Dentro de los contextos de privatización de servicios públicos y agravamiento de la crisis ecológica en torno a los recursos hídricos, los ecosistemas y el cambio climático, se alinea e integra con los movimientos de defensa de la gestión pública del agua y el ideario del Derecho Humano al Agua y la confluencia con otros actores sociales.

undefined

En los últimos tiempos ese trabajo de confluencia se plasma en la participación de la Red en la Mesa Social del Agua de Andalucía, una experiencia pionera que aglutina a organizaciones agrarias, de consumidoras, ecologistas, sindicales, operadores públicos de agua y del mundo académico. Tomando plena conciencia de la urgencia del momento en el que nos encontramos, con el cambio climático y la crisis de seguridad hídrica como telón de fondo, estas organizaciones reclaman un debate profundo sobre el modelo de gestión del agua. Las bases de dicho debate se han materializado en el Decálogo para la transición hídrica justa y el Derecho Humano al Agua en Andalucía que plantea una serie de principios que garanticen la protección de los ríos, humedales y acuíferos, así como la gestión pública y los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento, la participación social activa y real, la solidaridad y la justicia ambiental.

Y ese es el actual leitmotiv de la Red. En consonancia con sus principios, conseguir una mayoría social amplia y diversa para promover el cambio en la política de aguas, basado una la transición hídrica justa, que apueste por garantizar el pleno Derecho Humano al Agua y la recuperación y conservación de los ecosistemas acuáticos y el patrimonio del agua para las generaciones actuales y venideras.

undefined

Share This